La ciencia ha definido el bienestar como una habilidad que se cultiva y se construye. Pero como la mayoría de las habilidades humanas para su construcción requiere de la inversión de tiempo y esfuerzo. La construcción y el cuidado del bienestar debe convertirse en un hábito que se cultive no de manera artificial, sino inmerso en nuestra realidad cotidiana.
Muchos de nosotros pasamos un tercio de nuestro tiempo en el trabajo. Si pensamos que otro tercio deberíamos estar descansando, prontamente comprenderemos lo importante que es cultivar el bienestar en la vida cotidiana, particularmente en el ámbito laboral que ocupa gran parte de nuestro tiempo.
La situación crítica por la que atravesó el mundo en los últimos años hizo evidente la importancia que el bienestar tiene para enfrentar desafíos. Esta habilidad de estar bien, de fomentar la salud emocional y de la mente, ha evidenciado ser fundamental y lo será cada vez más en el futuro.
Las generaciones más jóvenes priorizan cada vez más su salud mental y buscan trabajar en empresas con culturas que la respaldan. Para competir por el talento, las empresas y las personas tendrán que hacer cambios incorporando la salud mental en sus políticas, prácticas, medidas y beneficios. Este cambio incluye los esfuerzos de todos los actores institucionales deben también apropiarse del tema para servir como aliados fomentando un entorno de transparencia y apertura y una cultura que favorezca el bienestar.
El trabajo puede ser una fuente de estrés pero también es evidentemente una fuente fundamental de bienestar. El saber gestionar las variables que impactan en nuestra vida cotidiana, puede hacer la diferencia, particularmente en lo que respecta al trabajo.
Este simposio internacional se enfocará en la construcción y el desarrollo del Bienestar en los ámbitos cotidianos, particularmente en el trabajo. Importantes expertos reconocidos a nivel mundial discutirán temas claves para fomentar el bienestar desde nuestro trabajo cotidiano y desde las organizaciones.
Coordinadora Científica: María Roca, directora de INECO Organizaciones
Los Tópicos del Simposio:
Sobre el Simposio Internacional de Neurociencias de la Fundación INECO
Desde 2007 se celebra con el objetivo principal de debatir los últimos avances en la investigación del cerebro, abordando las áreas clave de las neurociencias básicas y clínicas. Debido a su larga trayectoria, el simposio se ha consolidado como uno de los eventos de neurociencia más importantes de la región.
Acerca de la Fundación INECO
Creada en 2008, la Fundación INECO apoya programas de investigación orientados a la comprensión de las bases neurobiológicas de los procesos cerebrales más complejos y promueve proyectos académicos dirigidos a mejorar la prevención, detección y tratamiento de los trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Sus pilares fundamentales son el trabajo interdisciplinario; la relevancia de los proyectos de investigación para la sociedad; el impacto internacional de sus investigaciones; y la generación de conciencia sobre temas de neurociencia en la comunidad.
Entre otros reconocimientos, la Fundación INECO obtuvo el Premio Kónex 2018 como una de las 5 entidades de salud más destacadas de la década en Argentina (2008-2017).
Requiere inscripción previa.
Conferencista, Coach y Consultor.
Es reconocido internacionalmente como conferencista, coach ejecutivo y confidential advisor, así como consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y liderazgo con propósito. Posee más de 25 años de experiencia en posiciones ejecutivas en compañías líderes multinacionales. Fue VP de RRHH para Latinoamérica Sur de The Coca-Cola Company. Ha dictado cientos de conferencias en más de 15 países en las más variadas organizaciones y se desempeña como confidential advisor y coach ejecutivo de muchos de los principales líderes de la región. Ha escrito 7 libros, entre ellos “El futuro del trabajo ya llegó”, “Diseña tu cambio”, "El futuro del trabajo y el trabajo de futuro" y "Empresas (+) humanas". Ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, San Andrés y Salamanca (España) Es Doctor en Ciencias Económicas (UBA).
Profesor emérito de psicología en el Swarthmore College y profesor visitante en la Haas School of Business de Berkeley.
Profesor de psicología en Swarthmore College y profesor invitado en la Haas School of Business en Berkeley. Ha pasado cincuenta años pensando y escribiendo sobre la interacción entre economía, psicología y moralidad.
Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Social, especialización en Psicología Organizacional Positiva en la Universitat Jaume I (UJI).
Autora de libros “Resiliencia: ¿Cómo me levanto después de caer?”, Organizaciones Saludables: Una Mirada desde la Psicología Positiva”, “El engagement en el Trabajo”, “Psicología de la Salud Ocupacional”, “Desarrollo de recursos humanos a través del aprendizaje para el cambio”, “Tecnoestrés”, entre otros. Investigadora de proyectos competitivos sobre Bienestar en el Trabajo y Organizaciones, incluyendo en los últimos proyectos temas relativos a la diversidad generacional (Envejecimiento activo) y diversidad de género.
Tiene más de 300 publicaciones nacionales e internacionales sobre psicología de la salud ocupacional (estrés laboral, burnout, tecnoestrés, adicción al trabajo…) y más recientemente se ha focalizado en la Psicología Positiva aplicada al trabajo con publicaciones sobre work engagement, flow en el trabajo, autoeficacia, organizaciones positivas y saludables y resiliencia organizacional.
Ha publicado en revistas de impacto como Journal of Applied Psychology, Applied Psychology: An Internacional Review, Anxiety, Stress & Coping, Journal of Cross-Cultural Psychology, Computers in Human Behavior, Group & Organizacional Management, entre otras.
Participa activamente en proyectos de investigación competitivos y subvencionados con fondos públicos, y en actividades de consultoría y asesoramiento a empresas sobre prevención de riesgos psicosociales, formación, psicología positiva aplicada y desarrollo de RRHH, ejecutados mediante contratos de I+D+i.
Es Licenciada y Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Psicología) y en Ciencias de la Información, y Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
Ha sido investigadora en 22 Proyectos de Investigación de convocatorias competitivas públicas, siendo la IP de 11 y ha participado en 15 contratos o convenios, siendo la IP de 11. Además de ser autora de publicaciones docentes, es autora o coautora de 136 trabajos científicos, de los que 9 son libros, 34 capítulos de libro, 2 artículos de enciclopedia y 91 artículos publicados en revistas científicas. La mayoría de sus investigaciones y publicaciones se han centrado en las diferencias de género y en su relevancia en la salud y el bienestar de mujeres y hombres.
Fundadora de SeniorITty. Licenciada en Sistemas de Información de las Organizaciones (UBA).
Apasionada por la innovación , el emprendedorismo y las personas.
Cuenta con más 25 años de experiencia en el mundo IT, acercando la tecnología a las personas.
Es Diplomada de Procesos de Negocios (ITBA).
Profesora de enseñanza inicial y media (UTN).
Presidente del Comité de Tecnología de Fundación FLOR.
Fundadora de Startups (Founder Institute).
Diplomada en emprendimientos e innovación (SCALABL).
En su trayectoria profesional se ha desarrollado en grandes corporaciones como Disco Ahold, Petrobras, Natura Cosméticos, Paradigma y PwC, entre otras.
Mentora y asesora en organizaciones y proyectos de diversidad, tecnología e innovación.
Periodista con especialización en innovación y productividad
Lleva 22 años en la industria de la comunicación. Cursó el Posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y Google y la diplomatura en Inteligencia Emocional y liderazgo en la Universidad Siglo XXI. Dicta clases y curso de innovación y manejo de tiempo en distintas universidades, escuelas y compañías globales. Es columnista del diario La Nación y de La Nación Revista en Argentina donde escribe todas las semanas desde hace 14 años y es co conductora en Radio Metro. Antes trabajó en los principales periódicos, radios y revistas de la región. Es coautora de los libros ¨La Fábrica de Tiempo¨, ¨Cómo domar tus pantallas¨ y del podcast ¨Cómo fabricar tiempo¨. Recibió el Premio Accenture de Periodismo de Innovación. En 2020 y 2021 fue nombrada HRInfluencer top100 Latinoamérica, top 11 Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Psicología, Universidad de Palermo, Argentina. Profesora y Licenciada en Piscología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), con sede en la Universidad de Palermo. Docente de grado y posgrado, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo.
Las temáticas de investigación sobre las que ha trabajado se relacionan con el ámbito organizacional considerando un enfoque positivo. Ha escrito numerosos artículos y capítulos de libro sobre aspectos relacionados con el liderazgo desde una perspectiva de género y, más recientemente, sobre factores organizacionales e individuales que contribuyen a aumentar el bienestar tanto de los empelados como de la organización en su conjunto.
Jefa Científica de Desempeño de Personas y Organizaciones, McKinsey & Company y miembro senior de McKinsey Health Institute
Jacqui aporta más de 20 años de experiencia como profesional académica en liderazgo y desarrollo organizativo y neurociencia positiva dentro y fuera de McKinsey y del mundo académico.
Además de sus funciones en McKinsey, es investigadora en la Vrije Universiteit de Ámsterdam y profesora adjunta en la IE University de Madrid (España). Su investigación se centra en el desarrollo humano sostenible y el rendimiento, y trabaja con investigaciones de la neurociencia, la empresa y el desarrollo del liderazgo. Es coautora de más de 30 artículos, libros y documentos científicos.
Jacqui es miembro del consejo de supervisión de Save the Children y miembro del consejo asesor del máster en aprendizaje y desarrollo en organizaciones de la Universidad de Maastricht.
Jacqui es licenciada en ciencias de la organización y de la empresa, así como en ciencias médicas. Es licenciada en negocios internacionales e idiomas por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Avans, tiene una licenciatura y un máster cum laude en ciencias políticas y de la organización por la Universidad de Tilburg, un doctorado en economía y negocios por la Universidad de Groningen y un máster conjunto en neurociencia afectiva por la Universidad de Maastricht y la Universidad de Florencia.
Directora de INECO Organizaciones, Subdirectora del Departamento de Neuropsicología de INECO y Coordinadora científica de la Fundación INECO.
Actualmente es Directora de INECO Organizaciones, Sub-Directora del Departamento de Neuropsicología de INECO, además se desempeña como coordinadora científica de la Fundación INECO y como subdirectora operativa de INECO. Es docente en la Universidad Favaloro e Investigadora Independiente del CONICET.
Obtuvo su título de grado y de doctorado con honores. Desde su graduación se ha dedicado a la Neuropsicología Clínica. Ha publicado más de 60 trabajos de investigación referentes a la Neuropsicología, todos en revistas con referato internacional, entre las que se encuentran las prestigiosas revistas Brain y Neuropsychologia. Asimismo, ha participado como revisora en Revistas del área de Neuropsicología y ha evaluado proyectos de investigación para el departamento Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) y para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Maria Roca
Coordinadora Científica de INECO y Directora de INECO Organizaciones.
Buenos Aires, Argentina.
Alejandro Melamed
Director General en Humanize Consulting.
Buenos Aires, Argentina.
Fernanda Giralt Font
Coordinadora del simposio de Bienestar 2021 y actual Directora de Psicoterapia de INECO.
Buenos Aires, Argentina.
Barry Schwartz
Profesor emérito de psicología en el Swarthmore College y profesor visitante en la Haas School of Business de Berkeley.
Pensilvania, Estados Unidos.
Marisa Salanova
Doctora en Psicología. Catedrática de Psicología Organizacional Positiva y directora del equipo WANT (Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables) en la Universitat Jaume I (UJI).
Castellón de la Plana, España.
Julián Bustín
Moderador, Coordinador del simposio de bienestar 2021 y actual Jefe de Gerontopsiquiatría en INECO.
Buenos Aires, Argentina.
María Pilar Matud Aznar
Dra. Universidad de La Laguna.
San Cristóbal de La Laguna, España.
Florencia Nicolet
Co- Fundadora de SeniorlTy.
Buenos Aires, Argentina
Pedro Bekinschtein
Moderador, Director de investigación en Fundación INECO.
Buenos Aires, Argentina.
Martina Rua
Columnista del diario La Nación y de La Nación Revista. Co- conductora en Radio Metro.
Buenos Aires, Argentina.
Marcelo Cetkovich
Moderador, Director Médico de INECO.
Buenos Aires, Argentina.
María Laura Lupano Perugini
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires.
Jacqueline Brassey
Jefa Científica de Desempeño de Personas y Organizaciones, McKinsey & Company y miembro senior de McKinsey Health Institute
Teresa Torralva
Presidenta de Fundación INECO.
Buenos Aires, Argentina.